Programa de Seguridad Ciudadana y Prevención de Violencia para la Inclusión de Grupos Migrantes Vulnerables

PSCIGMV-ADQ-SEI-015-2025

SOLICITUD DE EXPRESIONES DE INTERÉS

PARA INTEGRAR REGISTRO DE ELEGIBLES PARA OFRECER SERVICIOS PROFESIONALES POR DEMANDA

1. Área profesional requerida:

·        INGENIERÍA CIVIL – AREA INGENIERÍA SANITARIA

2. Descripción de la necesidad

Costa Rica es un país de destino para personas migrantes, recientemente ha aumentado el número de migrantes que ingresan como parte de su tránsito a Estados Unidos. Los niveles migratorios de países de Latinoamérica y el Caribe (LAC) se mantienen altos, acumulando 610.240 migrantes[1], lo que equivale al 9% de la población total del país, una de las más altas de la región. La mayoría de los migrantes intrarregionales son de Nicaragua (70%), Venezuela (8%), Centroamérica (9%) y otros países de la región (13%).

Entre los retos identificados se destacan los siguientes: (i) los migrantes en el país se encuentran en alto riesgo de convertirse en víctimas y/o victimarios del crimen y la violencia; (ii) la limitada capacidad institucional para atender necesidades de los migrantes exacerba su condición de marginalidad; y (iii) el aumento de actitudes adversas a la migración expone a la población migrante a mayores riesgos de inseguridad.

Para enfrentar estos desafíos, el Gobierno de Costa Rica accedió a recursos de la Facilidad No Reembolsable (GRF, por sus siglas en inglés) del BID, para ejecutar un Programa Integral de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia para la Inclusión de Grupos Migrantes Vulnerables, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población migrante a la violencia, la marginalidad y la discriminación.

El Programa desarrolla dos componentes, el primero de Prevención social de la violencia, que busca abordar la vulnerabilidad de los migrantes a la violencia, expandiendo los servicios de prevención con énfasis en la población migrante, apoyando la integración de dicha población en las comunidades de acogida y fortaleciendo la infraestructura física para albergar servicios de prevención.

El segundo componente denominado “Fortalecimiento de las capacidades institucionales para atender los flujos migratorios”, busca aumentar la capacidad de la DGME para atender los flujos migratorios extraordinarios a través del apoyo a procesos de regularización extraordinaria de personas migrantes, la mejora de los sistemas informáticos de la DGME; e infraestructura para atender a solicitantes de refugio y migrantes en tránsito.

En este contexto se espera conformar un registro de elegibles para contratar servicios profesionales con personas que cumplan los siguientes requisitos indispensables:

3. Requisitos

A)    Generales:

·        Grado mínimo de Licenciatura en Ingeniería Civil.

·        Estar incorporado(a) al Colegio Profesional respectivo, ser miembro activo y estar al día, si la Ley de creación de su Colegio lo exige.

·        Experiencia general de, al menos, 8 años, contabilizados a partir de la fecha de incorporación al Colegio Profesional respectivo.

B)    Específicos:

·        Haber participado en el diseño, inspección, presupuestación de al menos 5 plantas de tratamiento de aguas residuales aérobicas o anaeróbicas de obra pública y/o privada, en los últimos 5 años.

·        Contar con especialidad en Ingeniería Sanitaria.

C)    Otros requisitos:

·        Estar inscrito(a) o inscribirse como trabajador(a) independiente, estar al día con todas las obligaciones tributarias.

·        Estar inscrito(a) y no tener deudas con la CCSS o FODESAF.

·        Ser ciudadano(a) de un país miembro del BID[2].

·        Dominio del idioma español, oral y escrito y con excelente capacidad de redacción.

·        Dominio de Word, Excel y MS Project.

·        Manejo de AutoCAD.

·        Residir en Costa Rica.

·        Disponibilidad para movilizarse a los sitios de obra, en distintos lugares del país.

D) La experiencia debe remitirse sistematizada en un esquema similar al siguiente: Ver enlace.

Se recibirán expresiones de interés que demuestren el cumplimiento de los requisitos antes descritos, con una extensión no mayor a 1 página. Toda la información deberá ser remitida, a los correos adquisiciones_ucp@seguridadyprevencion.go.cr y adquisicionesucp2023@gmail.com.

Favor, indicar en el asunto “Expresión de interés – Ingeniería Sanitaria”.

Fecha máxima para el envío de expresión de interés, CV y sistematización de experiencias (punto D): 07 de mayo de 2025.

Si la persona interesada no cumple alguno de los requisitos indicados, se solicita no remitir su manifestación de interés ya que no será considerada.

Información y anexo para sistematización de experiencia (punto D):  https://www.sicop.go.cr/portal/fm/PT_FMJ_SFQ001.jsp?menu_id=0000011&right_page=/portal/is/PT_ISJ_INQ002.jsp?item_sn=258398

Sube tu CV/currículum o cualquier otro archivo pertinente. Tamaño máximo del archivo: 512 MB.